...Merengue campesino cundiboyacence...
Origen:
-Entre las muchas culturas africanas traídas a nuestras tierras
para
ser usadas como mano de obra se encontraba una llamada
“Muserengues”,
caracterizados por su alto sentido musical y dancístico, y que
fueron
identificados por sus “algarabías”, formadas en las noches
después de largas
jornadas de trabajo, tiempo en el cual los Muserengues se
encontraron (quizás
por casualidad) con los Chimílas, grupo étnico propio de la
región norte de
Colombia y también con un gran sentido musical, los dos grupos
alcanzaron a
influenciar considerablemente el uno al otro a nivel musical.
Sus fiestas fueron
conocidas como Merengues o Cumbiambas y su música fue llamada
Merengue, ya con una organología típica mezcla de los dos
grupos.
Fue entonces el Merengue interpretado con tambores cónicos
Africanos,
Tambor de dos parches chimíla y flautas o carrizos Chimilas,
con una gran
riqueza a nivel del canto ya que las tres culturas
influyentes, española, africana
e indígena, poseían excelentes géneros de canto.
Se puede afirmar entonces que el Merengue llegó casi por igual
a toda
América Antillana ya que los negros Muserengues se mezclaban
con los
grupos indígenas propios de cada zona y con los indígenas
colombianos que
eran exportados desde el puerto de Santa Marta hacia las
Antillas.
No es entonces el merengue colombiano un descendiente del
merengue
dominicano sino producto de una evolución propia , quiere
decir, el merengue
en cada lugar a donde llego tomó elementos de ese lugar e hizo
su propia
historia, es por esto que encontramos ritmos en varios países
con el mismo
nombre de merengue pero casi sin ningún elemento en común que
los
caracteriza, el ejemplo más claro y a la mano es el echo de
que el merengue
dominicano esta escrito a 4/4, el colombiano a 6/8 y el
venezolano a 5/8.
El estilo musical nacido de la fusión de la música hecha por
Chimilas y
Muserengues, llamado Merengue, tomó identidad en Colombia
desde
principios de 1500 hasta mediados del siglo XIX, fecha en la
cual los jesuitas
y a su vez algunos marinos traen a nuestras tierras un
instrumento novedoso
que despertó gran interés entre los habitantes de la costa
atlántica, nos
referimos al acordeón, inventado por el austríaco Kiril Damián
en 182414,
cuyo sonido metálico tuvo gran aceptación entre quienes
interpretaban
Merengues.
El acordeón comenzó a ser utilizado en vez de la flauta de
carrizo debido a su
versatilidad; tenían ahora un instrumento que permitía hacer
melodías y
acompañarse a la vez.
Con la aparición del acordeón en la región del Valle de Upar
comenzó a
tomar identidad un estilo propio de interpretación y muy
particular del
Vallenato, en el cual se agruparon todos los ritmos que
absorbió el Acordeón
para su interpretación, estos son Puya, Tambora y Merengue y
posteriormente
Paseo y Son. De éstos, la tambora fue la única que desapareció
del Vallenato.
El Merengue Vallenato comienza a evolucionar desde mediados
del siglo XIX
con un instrumental ya muy bien definido; Acordeón, Caja
Vallenata
(pequeño tambor cónico de un solo parche, procedente del
llamador) y
Guacharaca de caña brava. Su marcación se hizo a 6/8, sus
tempos siempre
fueron rápidos y fue el ritmo Vallenato que exigía mayor
destreza a sus
intérpretes.
A principios del siglo XX algunos campesinos costeños
comienzan a
interpretar el Vallenato con instrumentos de cuerda en
reemplazo del
acordeón, al interpretar Vallenato inevitablemente
interpretaron Merengues.
El cambio del acordeón por dos guitarras provocó un cambio en los
acentos
propios de cada ritmo. El Merengue se tocó en una polimetría
de la
Guacharaca a 6/8 y las guitarras a ¾, acentuando el segundo y
tercer tiempo.
Este estilo no gusto a los acordeoneros, quienes lo
denominaban Merengue
“acachacado”.
Este estilo de merengue se conoció poco en el interior de
Colombia a
principios de siglo ya que era traído solo por algunos
esporádicos viajeros,
hasta que en el año de 1947 el cienaguero Guillermo de Jesús
Buitrago
Henríquez lanza al mercado un sencillo prensado por Antonio
Fuentes y que
contenía los titulo “la
víspera de año nuevo” y “Las mujeres a mi no me
quieren”, dos merengues que popularizaron tanto a su
interprete como a su
nuevo estilo que marcó definitivamente la historia de la
música popular en
Colombia.
A partir de este suceso la radio se encargo del
resto, de su difusión
y de su arraigo en las diversas regiones, al Jilguero de la
Sierra- como también
se le conocía- y a su grupo de acompañantes “los trovadores de
Barú” con
cierta influencia del trío Matamoros. Le siguieron muchos
más interpretes
como Julio cesar Bovea y Rómulo Caicedo, en la costa y algunos
como Noel
Petro el “burro mocho” en el interior.
Nótese que la guitarra siempre se adelantaba a los cambios
armónicos,
comportamiento propio de la música cubana y que lo hace muy
cercano al
Son.
Fue este ultimo estilo de merengue, el “acachacado” y no otro
el que dio
origen al Merengue Cundiboyacense y luego al Merengue
Carranguero.
Pero el Merengue Acachacado o Buitragueño es quizás el único
de los estilos
que ha influenciado a casi toda la música popular campesina de
la zona
andina.
Esto es fácilmente verificable, basta dar una mirada a la
música parrandera en
Antioquia y a la música carranguera en la región
cundiboyacense.
El aporte del Merengue buitragueño al Merengue carranguero fue
la ejecución
de los bajos a ¾ y en ocasiones la anticipación armónica del
bajo en el tercer
tiempo; esto fue lo que la Música Carranguera retomó a
propósito para su
ejecución.
UBICACION GEOGRAFICA:
Cundinamarca, Boyaca, Santander.
ORGANOLOGIA:
Tiple,
requinto, guacharaca y la guitarra
para la ejecución de los bajos.
(Con
el nuevo merengue llegó a la región un “nuevo” instrumento; el requinto de
guitarra (Poco conocido), el cual tuvo una gran aceptación y s
u utilización
comenzó a desplazar un poco al requinto de tiple.)