sábado, 29 de noviembre de 2014

MUSICA LLANERA

LA MUSICA POPULAR Y LA MUSICA LLANERA


El antifonario gregoriano se adueñó de Europa, con la presencia de los obispos catequizadores. Pero los cantos religiosos en lengua desconocida fueron remplazados en sus textos por los profanos de las lenguas nativas, lo que originó la canción popular de labor, pastoreo y otros. Estos cantos fueron vetados por la Iglesia; entonces van apareciendo las canciones profanas en boca de los juglares; ellas son las raíces de los cantos populares nuestros.

LA MUSICA LLANERA
 
Los catequizadores enseñaron a los aborígenes cantos sagrados, y los civiles les enseñaron cantos populares.
Raíces de la música llanera son, pues, el canto gregoriano, el vals alemán, los cantos árabes y otras tonadas como el fandango. Este le dio su más caracterizada fisonomía al joropo.
 
 

EL CONTRAPUNTEO

 
- Contrapunteo es el canto de reto entre copleros. Coplero es el cantor que improvisa coplas. Trovadores, troveros y copleros son los intérpretes del canto repentista y tradicional del pueblo.

Coplero # 1
Digame usted cantador
Con todo su entendimiento
como pudiera una vela
alumbrar dos aposentos.
Coplero # 2
Le contesto la pregunta
porque yo tengo talento
si la pongo en la mitad
alumbra afuera y adentro.

Contrapunteos
Por la letra: A. Seis corrío.
Coplero # 1
Cuando estoy contrapunteando
yo no canto por la A
porque hasta un niño de pecho
canta por esa toná.
Yo no sé qué mal tendré,
yo no sé qué mal será,
cuando como se me quita
cuando no como me da.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá.
Soy una carreta de hilo
cuando digo a desandá,
soy un código de leyes
en puerta de tribunal.  
Tirame la lanza al pecho
pa’ que veas mi agilidad.
En un aposento oscuro
soy una lanza tirá.
A mí no me encuentran punta
cuando me vuelvo a enrollá.
Yo soy como la tonina
que ando por la marejá.
Con el cuero de dos piojos
sabiéndolos tasajiá
hago dos sillas vaqueras
y diez sogas pa enlazá.
Coplero # 2
Eso lo sabe muy bien
el hijo de mi papá
pero cambieme la letra
si es que me quiere encontrá.
La maluquera que tiene
es de hambre y necesidá.
De sólo mirá la carne
se le añoja la quijá.
Pero falta una cosa
pa’ que pueda completá:
Una buena ruana negra
por si le toca toriá.
Para castigar los hombres
hay un código penal.
Pa’ castigar las mujeres
yo nací como el turpial.
Yo soy como el temblador
que tengo electricidá,
no se esconda en el rincón
porque lo voy a lanciá.
Me gusta corré a la vela
por ver la curiara andá.
Me gusta cuando ventea
porque la plaga se va.
El cuchillo que no corta
yo lo pongo de afeitá.
Tan chiquita la navaja
y tan grande la cortá.


contrapunteo llanero, José Medina vs Orlando Medina:

 http://www.youtube.com/watch?v=kuNLitGsu1Y




 EL PASAJE

El Pasaje Llanero “Música para el romance”...
Es un genero musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene Domingo Garcíatitulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardocelestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y escribesu canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es uncanto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el galanteo. 



CARMENTEA
(Pasaje o Joropo canción)
Autor:
Miguel Angel Martín
I
Cantar del Llano,
cantar de brisas del río
ay Carmentea, tu corazón será mío.
Si te esquivas de mis labios,
si te alejas de mi vida
comprende que de este amor
siempre eres correspondida.
II
Ay Carmentea cuando estés bajo la luna,
recuerda quien te quiere como a ninguna.
Y si en tus noches de desvelo,
al gallo escuchas cantar, recuérdalo,
Carmentea, que hiciste mi alma llorar.
III
Ojazos negros
que matan cuando me miras,
ay Carmentea,
mi pecho por ti suspira.
Tu cuerpo de palma real,
tus labios de corocora,
y ese cabello de noche,
del que mi alma se enamona.






 EL POEMA


- El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del poeta.

La excepción a la forma descrita del poema criollo o llanero es la décima, que prácticamente ha desaparecido de la literatura del Llano.

El poema tiene su origen en el romance y éste en los cantares de gesta, como El Mío Cid o La Canción de Rolando, los que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de salón en salón, en la época medieval. Estos poemas cantaban las hazañas de personajes que con su espada victoriosa iban escribiendo su historia: El Cid Campeador, Carlo Magno, etc. Los cantares de gestao poemas épicos eran anónimosy muchas veces se componíam de varias partes, como es el caso del poema del Mío Cid, que consta de tres partes: Destierro del Mío Cid, Las Bodas de las Hijas del Cid y Afrenta de Corpes.

El poema relata las hazañas y penurias del Sidi de Valencia, don Rodrigo (Ruy) Ruiz de Vivar. Por tratarse de obra tan importante de nuestro tema se transcribe una de las tres partes. Además se incluyen las recopilaciones de Arcalina, El Indio Sanoja, La Maravilla, y La Tigra Cebada.



EL CAPORAL Y EL ESPANT
Autor: Juan Harvey Caicedo

El caporal y el espanto
Y fue una noche sin luna
inviernos del mes de mayo
corría una brisa de espanto
de esas que hielan al llano
se escuchaba en sus murmullos
quejidos y un llanto largo
que venía trayendo en sus manos
el ánima de un condenado
era el tenebroso rayó su compañero y aliado
hasta los toros pitaban de terror
y acobardados; el atajo se perdía en el monte
más cercano
y el caimán negro del lipa se refugiaba en un charco

Camara. . , usté es bien macho?
yo lo sé y no lo he dudao
porque los hombres son hombres
la historia lo ha demostrao
se enfrentan al mundo cruel
ose matan a balazos
pero peliá con los muertos?
sólo se ha visto en mi llano.

El cuento que les relato
ya muchos lo han éscuchao
y veneran al llanero
que desafió al condenao
en una noche sin luna
inviernos del mes de mayo
sin más armas que el valor
y el honor de ser cristiano

llaneros de los contornos
poco llegaban al hato
donde habitaba la leyenda
del caporal y el espanto.
Aunque muchos se quedaron
para probar lo contado
ninguno aguanto la noche
y montaban sus caballos

Dicen los que vivieron
en aquellos tiempos pasados
que en épocas de trabajo
se espantaban los rebaños
y aparecía en la llanura
un hombre negro y bien alto
soltando una risotada
que acobardaba al más guapo

Me cuenta don Marcelino
que una noche de verano
se paseaba en la sabana
y oyó que estaban cantando
y al llegar a un morichal
vio al espanto galopando
que vomitaba candela
se alejaba por el llano

El catire José Amalio
su paciencia ibaagotando
hombre de recio valor
nunca lo habían asustado
no le paraban los peones
aunque fueran bien pagados
y ninguno se atrevía
a sabanear los atajos.

Maldito sea ese piazo e'muerto
al que llaman condenao
me voy a buscarlo solo
le voy a pega un balazo
ese jodio ta creyendo
que he sido gallo espueliao
pero conmigo se juñe
le voy a mandá al carajo.

Y bien resuelto iba
el hombre en su caballo castaño
llevaba en su cartuchera
la cruz señal del cristiano
en la copa e'su sombrero
la virgen patrona del llano
y en sus labios de coplero
a florentino y el diablo
'Espanto de la llanura
que acobardas al más guapo

Esas fueron las palabras
al llegar a aquel quemado
vengo a buscarte pelea
como quieras condenao
soy tigre que en la sabana
nunca lo han acorralao.

Serían en punto de las doce
el llano estaba asustao
el cielo con su negrura
se mostraba encapotao
y el relincho de una bestia
anunció al recién llegado
mientras que una risotada
rompía el silencio del llano
el cielo se estremeció
un trueno llenó el espacio
y una tempestad furiosa
con relámpagos y rayos
vomitó fuego candente
cobijando al condenao
porque allá en la oscura noche
un hombre lo ha desafiado.

Que es lo que quieres de mí?
le preguntó aquel espanto
si quieres peliar conmigo
alístate José Amalio .
porque voy a demostrarte
que para mí no hay humano
que se atreva a desafiarme
en este tu inmenso llano.

Acomódese cuñao
Le respondió José Amalio
a mi no me asustan sombras
ni con luces me acobardo
yo soy como Florentino
que le dio paliza al diablo
traigo a la Virgen del Carmen
prendida al escapulario.

Se escucharon unos tiros
se oyeron cuatro balazos
cuátro cruces que apagaron
el fuego del condenado
y dos jinetes con furia
que entre sí se abalanzaron
defendiendo los derechos
de comandar en el llano

Se acabó la tempestad
hubo un silencio sagrado
comenzó la madrugada
se oyó el cantar de los gallos
y una brisa disolvía
olor a azufre quemado
mientras que allá sin sentido
se encontraba José Amalio
el llano lo despertó
con un concierto embrujado
y el rocío de la mañana
sus labios acariciaba.





 LA TROVA


- La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos reciben de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías de: tono azul, tono hipersensible, tono de mono con cola y tono de plata.

En el Llano actual está ocurriendo algo parecido, porque se ponen letras a los golpes viejos como: guacharaca, gaván, zumbaquezumba, San Rafael, kirpa y los demás. Estos mismos golpes, que se llamaron también sones, son los del contrapunteo de nuestros copleros o juglares del Llano.


 LA COPLA

- El coplero es el señor del parrando. La copla es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.

De todo y por nada hace coplas.

Si vez un llanero triste
fue que lo dejó su amor,
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.

Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.


LA NEGRA DEL MARAQUERO
Autor: Juan Harvey Caicedo

  El joropo ha comenzado
Lo más hondo del compás,
 bailan todos los vecinos
de Guatopo y Paso Real
las mulatas son alegres
como brisa en morichal,
con los senos por salirse
el descote a la mitad y en
el medio un caminito más
abajo del collar, que dan
ganas de seguirlo para ver
a dónde va
Y el joropo sigue dando
Lo más hondo del
compás

El artista en los finales
vuelve el golpe a comenzar
Marcelino el Maraquero se estremece
En el chis-chas y su negra Casimira
Sólo baila que cara’ con cualquiera
Que la saque como a corcho ‘e limoná
Porque tiene la cintura sabrosita
Pa’ baila
Y el joropo dale y dale
Lo más hondo del compás

Con el indio Paracoto zapateando
Viene y va, con el chato Magallanes
Se parece a un Sebucán pero más
Le gusta darse con el negro Carvajal
Porque sabe que la aprieta,
Que la aprieta mucho más
Y la espiga de su cuerpo
Ya se quiere reventar...

Y el joropo va marcando
Lo más hondo del compás...

Todos ven al Maraquero, ella
Sólo sin mirar y al pasar a cinco
Varas cual gallina que ve sal...

Él le grita con soberbia
sin perderse en el chis-chas
¿Qué te pasa Casimira? Nunca
miras para acá...

Eres tú tierra baldía o potranca
Sin bozal...

Y el joropo dale y dale
lo más hondo del compás...

Ella baila, cómo baila, jamás
Quiere descansar dando
Vueltas por el patio como
Arena en vendaval y contesta
Emocionada sin los ojos levantar

Este golpe hay que bailalo
Como yo lo sé bailá

Si me pongo a ver de frente...

Pierdo el ritmo del compás...

En la voz de marcelino
se desnuda la verdad
qué va mija lo que pasa es que
estás enamorá...

Y en los brazos de ese negro
que ya quiero estrangulá
esa cara tan morena se te ha
puesto colorá...

Y los senos se te esponjan
como lunas de alquitrán...

Como ríos en invierno...

Que se van a desbordar...

¡Otro agarre las maracas!
Porque yo no toco más...
Lo del cura...
Pa’ la iglesia...
La gallina...
Pa’ el corral
Careador no he sido nunca
Cachicamo ¿yo?

¡Qué va...!

No trabajo para lapa...

Y esa negra no es prestá...
Me costo sesenta reales
Pa podérmela lleva
No la vendo, no la cambio
Ni por oro, ni por na’
En la orilla de su acerco
Yo tendí mi empaliza
Y de adentro no me sale
Ni un novillo sin serra
Deme patio compañero
Que conmigo va baila
Papelón que yo me chupo
No es melao pa’ los dema

Y el joropo sigue dando...
Lo más hondo del compás...
Y el joropo dale y dale
Lo mas hondo del compas…

Y el joropo sigue dando...
Lo más hondo del compás...







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario