...ARTESANÍAS LLANERAS...
-Los talabarteros de los Llanos
Orientales, tierra de gran actividad ganadera, proveen al hombre llanero los
elementos necesarios para sus labores de campo y de vaquería. Estos artesanos,
herederos del oficio, transforman los cueros de res en aperos, rejos, alforjas
y campechanas, nombre que llevan las hamacas representativas de la cultura
llanera.
Para elaborar la hamaca, el cuero de
res es “curado” con sulfato de sodio para protegerlo de los insectos y templado
con estacas para dejarlo secando al sol. Según los artesanos de Arauca, en la
elaboración de la campechana “Todo depende del templado” y el tamaño y color
del cuero dependen de las características de la res.
Luego de ablandar el cuero entre agua,
se extiende para delinear una cuadrícula sobre la superficie y con un cuchillo
se hace el corte tradicional, abriendo rombos para crear una especie de red.
Una vez finalizada la campechana, el
llanero la “guinda” o cuelga de los árboles, para descansar después de largas
jornadas de trabajo ganadero y de recorrer sabanas a cuestas de un caballo. El
llanero se recuesta, meciéndose al ritmo de un joropo y un atardecer de colores
infinitos en el horizonte.
Características de la artesanía
Por naturaleza, el llanero no es un excelente
artesano con fines comerciales; sin embargo, sabe labrar muy bien la madera, el
cuero crudo, tejer, dibujar paisajes llanos sobre caparazones de terecayes y
tortugas para su uso doméstico.
Dentro de las artesanías más comunes se elaboran
chinchorros de hilo y nylon, la famosa hamaca campechana y cotizas, que se
utilizan para el descanso del llanero.
La cabuya es el producto del proceso que se hace
con hojas de diferentes palmas, de las que se saca una fina película que luego
de sacada, se tuerce y se emplea para ser atarrayas, chinchorros, hamacas y
mochilas. Las palmas más empleadas son cumare, palma real, carana y moriche.
El cuero de res se utiliza para hacer campechanas y
hamacas; al sacarle trocitos al cuero de una res adulta salen tiras a manera de
cordeles, que dan el aspecto de un chinchorro de cabuya.
Del fruto del totumo se hacen calabazos o taparas,
que se enmallan con cabuya, de las que pende un anzuelo y se echan a los ríos
para pescar; a éstos se les denominan “boyas”.
Las maracas se hacen de totumitos o frutos de una
variedad del totumo. El fruto de corozo tiene un cuezco que se utiliza para
hacer anillos.
Del cuerno de res se hacen anillos y figuritas. De
la palma se hacen flechas y arcos. Del árbol de naranja y guayaba se hacen
trompos. El caparazón de las galápagas y tortugas es material para dibujar
temas del llano. De la crin del caballo se tejen y confeccionan aperos de
cabeza y pellones en lana para la silla de los caballos.
Igualmente poseen una gran habilidad para fabricar
los instrumentos típicos del llano, como arpas, cuatros y maracas. Además,
elaboran perchas de los cuernos de ganado y carameras de venados, utilizados
para colgar los sombreros, zurriagos y otras prendas.
La madera es utilizada en la elaboración de
curiacas y canoas para el transporte fluvial interno de cada región.
Clases de artesanías
- Oficios materia prima productos.
- Alfarería en barro – Jarras.
- Tejidos de palma de Cumare – chinchorros.
- Tejidos palma de Cumare – bolsos.
- Tejidos palma de Cumare – sombreros.
- Tejidos nylon – chinchorros.
- Tejidos nylon – atarrayas.
- Tejidos hilo – cotizas.
- Tejidos fique o cabuya cortinas – tapetes.
- Tejidos fique o cabuya individuales – tapices.
- Carpintería bambú – guadua – cedro muebles.
- Taracea balso y hobo figuras zoomorfas.
- Ebanistería cedro y pino - instrumentos musicales.
- Peletería cuero crudo de res - cotizas – cinturones.
- Peletería cuero de res - hamacas campechanas.
- Peletería cuero de res – Rejos.
- Talla totumo – bolsos – maracas.
- Talla totumo – lámparas - botas taurinas.
- Talla totumo – portaesferos – ceniceros.
- Talla cacho de res - botas taurinas.
Técnicas empleadas
La técnica utilizada para la fabricación de
hamacas, bolsos y sombreros en palma de Cumare es la tejida en macramé.
Para los bolsos, cortinas, tapices e individuales en
fique se utiliza la técnica de tinturas al frío y macramé. Su proceso de
elaboración es manual, ya que es la técnica predominante, aunque en ocasiones
se acude a la ayuda del telar, que combina diferentes tejidos, de acuerdo a la
destreza del artesano.
La técnica especial para la elaboración de muebles
es de ensamble y armado. En cuanto a las figuras zoomorfas, la taracea, se
utiliza la técnica de la talla con buril, manualmente.
La fabricación de instrumentos musicales también es
de ensamble (manual), utilizando maquinaria para el corte de la madera.
La técnica empleada para la fabricación de las
hamacas campechanas, rejos de la peletería, es de “curtido al natural”
(expuesto al sol), y su elaboración es manual.
La técnica utilizada para la elaboración de los
productos en totumo es la talla sobre el totumo como tal. Su elaboración es
manual, utilizando la técnica de buril, también utilizada para la talla en
cacho de res.
Economía artesanal
Los fines artesanales son utilitarios y
decorativos. Estas artesanías son dirigidas al público en general y sus
fabricaciones, en un 95%, son domésticas. Algunos de estos productos son
comprados por particulares para comercializarlos en el exterior a baja escala.
El artesano de Casanare no demuestra interés en participar en los eventos
comerciales que se realizan, perdiendo estos espacios como uno de los
principales canales para comercializar directamente sus productos.
Población artesanal
El grupo social que se dedica a fabricar
artesanías, por lo general, combina esta actividad con otras labores, ya que su
nivel socioeconómico carece de protección directa del Estado y debido a la
escasa producción y comercialización de los productos artesanales del
departamento, se hace necesario que se tomen muy en cuenta los parámetros del
Plan de Cultura para el Casanare y así poder fortalecer a esta comunidad
productora, y realzar su identidad cultural.
Organización del sector cultural
El sector artesanal está representado en el
departamento por la “Asociación de Artesanos de Casanare A.D.A.C.”, creada en
septiembre de 1998 con 44 socios. Dicha asociación tiene como objeto social
fortalecer los diferentes grupos artesanales que existen en el departamento y
apoyar los diferentes proyectos encaminados a la comercialización de la
artesanía criolla, haciéndose así necesario el fortalecimiento de esta
organización para que sea realmente representativa del sector.
La “Asociación Municipal de Artesanos de Yopal,
ASOART”, fue creada en agosto 16 de 1998 con 26 socios. Su objeto social es
capacitar en el área microempresarial o empresarial, estimular la producción y
realizar ferias artesanales, incentivando al artesano a la comercialización
directa de sus productos, aprovechando al máximo estos canales.
La “Asociación Municipal de Maní” se creó en el año
2001.
El “Comité de Artesanos de
Hatocorozal” se encuentra en proceso de formar su propia asociación, la cual
busca apoyar a los diferentes artesanos del municipio.
Fascinating!!!
ResponderEliminar