VARIANTES REGIONALES DEL JOROPO...
Joropo Central
Propio de los estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la
zona oriental de Carabobo, y el norte de Guárico. El joropo central o
tuyero (por practicarse a las orillas del río Tuy) se canta acompañado
con arpa (a veces sustituida por la guitarra)y maracas. A diferencia de
las cuerdas de náilon del arpa llanera, el arpa del joropo central
utiliza además cuerdas metálicas, lo que le brinda su sonoridad tan
particular. El cantante del joropo central es el mismo que toca las
maracas, por lo que el baile lo ponen apenas dos intérpretes: el arpista
(o más bien "arpisto", como gustan autodenominarse), y el buche
(cantante-maraquero). Al joropo central le son aplicadas las mismas
consideraciones en torno al pasaje y al golpe del joropo llanero, con la
salvedad de la velocidad, que es levemente menor. Otra salvedad
importantísima es que en el joropo central está presente la revuelta,
género de origen colonial, constituido básicamente por un
encadenamiento de secciones musicales de formas fijas, en una misma
tonalidad, a manera de suite barroca, sin solución de continuidad, aunque con giros sorprendentes. Los movimientos de la revuelta se denominan pasaje; entrada o llamada de Yaguazo, Yaguazo, entrada de Guabina y Marisela. A veces pueden agregárseles la llamada de Marisela, y hasta una pequeña coda.
La revuelta es un equivalente por tanto a las tandas o turnos de baile,
y es probablemente su extensión la razón de su paulatino desuso, siendo
substituida por la ejecución de las piezas en forma aislada. La
disposición de estas secciones es de naturaleza secuencial, a diferencia
de los golpes de joropo llanero, que tienen una condición cíclica. La
pieza más característica del joropo tuyero, la Revuelta Tuyera,
consta de cuatro secciones: la exposición (pasaje), el desarrollo
(yaguazo y guabina), la coda instrumental llamada marisela, y un final
conocido como "la llamada del mono". Son golpes propios del joropo
central las flores y el quitapesares.Los pasajes tuyeros más famosos son El Ermitaño de Mario Díaz, Amanecer tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo, y El gato enmochilado de
Fulgencio Aquino. Los músicos caraqueños y centrales adoptaron al
joropo central como inspiración para sus obras, como es el caso de laMarisela de Sebastián Diáz Peña, el Alma Llanera, de Pedro Elías Gutiérrez, el valse Quitapesares de Carlos Bonet y hasta la Sonatina criolla de
Juan Bautista Plaza. Las letras del joropo central son de naturaleza
pícara, socarrona, contrastando con las contundentes y violentas propias
del joropo llanero, cuyos contrapunteos terminan no pocas veces en
lances y peleas.
- Joropo oriental
Característico de la región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho
cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón
llamado “cuereta” también tienen un papel primordial en el folklore
musical oriental. El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos
secciones: la primera sección o “golpe” es tradicionalmente una melodía
fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o
“estribillo” es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que
está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y
las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que
en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es
importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de
Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
- Joropo guayanés
Producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar.
Es ejecutado con la bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), el
cuatro y las maracas. El Seis Guayanés, la Josa y el Rompeluto resaltan
entre los joropos guayaneses más famosos.
- Golpe tocuyano o joropo larense
Oriundo de la región Centro-Occidental de Venezuela, mayoritariamente
estados Lara, Portuguesa (sierra de Portuguesa) y Yaracuy. Interpretado
por una variedad de instrumentos de cuerda (Cuatro, Medio Cinco, Cinco y
Seis) que junto con Tambora y las Maracas producen una sonoridad muy
particular y única entre los demás joropos venezolanos. Famosos golpes
tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilán Tocuyano" y "¡Ah
mundo! Barquisimeto", "Los Dos Gavilanes", "El Espanto", "Pajarillo
Tocuyano", "Garrote Encabullao", "Fuego Fuego", entre muchos otros. En
el baile el número de integrantes es de seis parejas.
- Quirpa
Dice que la leyenda que este tipo de joropo debe su nombre a José Antonio Oquendo, al que apodaban “QUIRPA”. Llanero arpista de finales del siglo XIX quién
muriera herido de una puñalada. La quirpa utiliza compases ternarios y
terciarios y a veces combinados entre sí, con desplazamientos de ritmo y
acentos músicales.
- Joropo llanero
Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atañe a la región de los llanos de Venezuela y los Llanos Orientales de
Colombia, la palabra joropo refería a un evento social -casi una feria-
de una duración que podía variar de entre unas horas y hasta una semana
completa. Allí participaban personas de la localidad o venidas de
varios lugares, generalmente atraídas por el intercambio comercial,
donde el evento central lo constituía la música, el baile y los
contrapunteos. La música del joropo llanero la proporcionaba un conjunto
básico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Si no había arpa, se
sustituía por una bandola o por el violín 4 Los géneros del joropo llanero son dos:
- Pasaje: el más sosegado, y generalmente de autor conocido. Su velocidad es + o - negra = 152 , y su estructura armónica libre, generalmente en dos partes; y
- Golpe: de autor anónimo, aunque muchos de estos golpes se le atribuyen a compositores del principios del siglo XX.5 El golpe conforma con ciertos giros melódicos fijos reconocibles sobre patrones armónicos característicos que definen su tipo. El canto es silábico, o sea, a cada nota de la melodía corresponde una sílaba. Los versos son octosílabos y a veces pentasílabos, todos al amparo del contrafactum, es decir, a la sustitución de nuevos textos en melodías preexistentes. La velocidad del golpe es mayor que la del pasaje (negra = 176-192). Cuando el canto consiste en una narración de algún evento o fantasía se lo llama corrío, que equivale al antiguo romance español. Los golpes sirven de base para el zumba que zumba o contrapunteo entre dos o más contrincantes. Los más comunes son el seis por derecho (en tonalidad mayor), el pajarillo (en tonalidad menor), el seis por numeración o seis numerao (con transporte de aumentación en el cuarto grado), la kirpa o quirpa, el gaván (en modos mayor y menor), el San Rafael, el carnaval, la chipola, la catira, elzumba que zumba, entre los más conocidos. El entreverao es la agregación de dos golpes, con una modulación del uno al otro, generalmente para que canten dos personas con tesituras de voz diferentes (barítono y tenor). En cuanto a los pasos de baile los más frecuentes son valsiao, escobillao y zapateao, en los cuales, a diferencia del joropo central, se levantan los pies del suelo.
https://www.youtube.com/watch?v=beJmUQsmbIQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario