RAZA DEL JOROPO...
“Es importante el concurso musical en cuanto rescata la tradición de cantar, que es uno de los momentos más importantes para el llanero, quien relata sus poesías, cuenta las historias que han sido parte de toda su vida. El joropo se transmite de generación en generación, es una tradición oral porque tiene los cuentos que los abuelos han ido entregando acerca de nuestra idiosincrasia”.
Con estas palabras, Rojas detalló la importancia de la “música llanera” para la región. Entre su relato dijo que “las diferencias sociales, económicas, políticas e ideológicas entre Colombia y Venezuela no han afectado nuestro certamen, es más, por el contrario, cada vez está más fortalecido ya que a través de la música y toda la cultura del joropo los llaneros de aquí y de allá han encontrado la unión”, aseguró.
De las diferencias en el joropo, explicó que “se dan según la velocidad y el ritmo que propone cada pieza, es decir, hay vals, vals pasaje, gabán, numerao, cada categoría definida por la intensidad de la música”.
Según su descripción, posee movimientos rápidos que son mezclados con vals, que pueden ser evidenciados en una pareja de baile, en los zapateos y en una leve referencia con la cabeza al vals, elementos que están ligados a las propuestas rítmicas de la música colonial.
El llanero, figura común a los dos países vecinos, es comúnmente
identificado con un jinete colombiano y/o venezolano que se dedica por lo
general al cuidado de ganado en las grandes haciendas ganaderas de la región.
Esta ocupación se remonta a la época colonial. Los Llaneros jugaron un papel
decisivo en las épicas batallas de las guerras de independencia suramericanas,
en batallas como Urica, Las Queseras del Medio, Pantano de Vargas, Boyacá,
Batalla de Junin, Batalla de Ayacucho y Carabobo.
Con la disolución de la Gran Colombia en 1830 los Llanos
quedaron divididos internacionalmente; aun así, la unidad cultural continuó por
medio de las manifestaciones culturales que los unen.
La época de máximo apogeo en los llanos venezolanos fue
durante mediados y finales del siglo XIX cuando Venezuela dependía principalmente
de su ganadería y agricultura. En cuanto a Colombia, los departamentos llaneros
fueron catalogados como territorios nacionales hasta 1959 cuando Meta fue
elevado a departamento; los demás fueron elevados en 1991 y hoy son
fundamentales para la economía colombiana porque allí se encuentran sus
principales yacimientos de hidrocarburos y gran parte de su riqueza ganadera y
agrícola.
La tradición musical
“Es importante el concurso musical en cuanto rescata la tradición de cantar, que es uno de los momentos más importantes para el llanero, quien relata sus poesías, cuenta las historias que han sido parte de toda su vida. El joropo se transmite de generación en generación, es una tradición oral porque tiene los cuentos que los abuelos han ido entregando acerca de nuestra idiosincrasia”.
Con estas palabras, Rojas detalló la importancia de la “música llanera” para la región. Entre su relato dijo que “las diferencias sociales, económicas, políticas e ideológicas entre Colombia y Venezuela no han afectado nuestro certamen, es más, por el contrario, cada vez está más fortalecido ya que a través de la música y toda la cultura del joropo los llaneros de aquí y de allá han encontrado la unión”, aseguró.
De las diferencias en el joropo, explicó que “se dan según la velocidad y el ritmo que propone cada pieza, es decir, hay vals, vals pasaje, gabán, numerao, cada categoría definida por la intensidad de la música”.
Según su descripción, posee movimientos rápidos que son mezclados con vals, que pueden ser evidenciados en una pareja de baile, en los zapateos y en una leve referencia con la cabeza al vals, elementos que están ligados a las propuestas rítmicas de la música colonial.
El Joropo está en la Tierra.
El
Llanero es un hombre criollo, es un hombre de a caballo, un hombre
trajinado en los hatos, delante de un toro, es un hombre que sabe de un
rejo, que sabe enlazar.
El Llanero se nace, no se aprende, son cosas que nacen con uno por tradición, por sangre.
El joropo vive con nosotros, esta hay en la tierra. El Joropo es el llano, hace parte de los llaneros.
El
grito del llanero es como una demostración ante el resto de personajes
que habitan el llano en una soledad. Si el tigre ruge, Si el toro pita, y
el caballo relincha, entonces porque el llanero no grita. Canto a la
libertad, a la naturaleza y a las ganas de vivir que se tiene en el
llano.
Baile
de angelitos, se hace cuando muere un niño sin bautizar, se le canta
toda la noche, porque, como son angelitos y van para el cielo, si la
gente llora se les mojan las alas y no puede subir al cielo. Por eso se
forma una parranda, y al año cumplido de la muerte, se baila la palma,
hay si se llora pero se sigue bailando.
Yo no quiero decir o hablar mal de su cultura, solamente quiero que me dejen gozar la mía.
Si el cielo es un paraíso tendrá que tener un llano...
Si el cielo es un paraíso tendrá que tener un llano...
texto: elmundo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario