jueves, 11 de septiembre de 2014

COMIENDO EN LOS LLANOS COLOMBIANOS...

CULTURA LLANERA POR DOQUIER:  “EL FESTIVAL  DEL CANTO SABANERO” que se realiza en el mes de marzo  en el municipio de San José de Cravo Norte Arauca, es una fiesta popular de carácter internacional, con presencia de delegaciones venezolanas y de diferentes departamentos de la Orinoquia colombiana.   La celebración incluye reinado, riñas de gallos, torneo en la manga de coleo, concurso de intérpretes del canto sabanero y muestra permanente de gastronomía y artesanías tradicionales.   Al Lado de la mamona, los hervidos cruzados y las charapas, siempre están las mesas rebosantes de asadura o entreverao, que no es otra cosa que vísceras asadas a la brasa.

La gastronomia a traves de la historia se ha ligado a la cultura y al diario vivir como lo podemos ver en el siguiente texto de 1759:
“Cada cien reses dicen los prácticos necesitan cuatro peones a caballo, y uno que llaman puntero en cada saca, un arriero y dos bestias de carga para carne y pan, se necesita un mayordomo o soldado que gobierne las sacas; se necesita un fierro de herrar grande y con poco fuego, para el ganado que se cansase o se quedare, y si han de salir distintas sacas que se hagan tres o cuatro fierros de herrar para que se abaje aprisa… Se les da de comer cazabe y carne y cacao de panela, a tarde y mañana y lo costea el dueño del ganado… El cazabe en Casanare vale a cuatro reales la arroba y fuera de allí a peso en todas partes… El millar de cacao si se compra en los Llanos vale diez o doce reales, y la parda (Panela) lo mismo”.  
Texto: Don Francisco Garay, 6 de Junio de 1759 Colección de Documentos Inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.   Recopilación de Antonio B. Cuervo.   Bogotá 1893 Tomo III, PP 332-333
El inmenso territorio de los Llanos y la Región de la Orinoquia es una zona de diversidad biológica y variedad cultural sin igual.   Grandes jinetes y avezados navegantes fluviales, los llaneros han construido una cultura singular, a medio pelo entre el caballo y la canoa.  En su cocina se cruzan los frutos de la ganadería con aquellos propios de las chacras y otros que se dan en la profundidad de la selva.
Al comienzo del día en los Llanos y la Orinoquia, donde aún perduran las costumbres del modo de vida rural, es el momento  más importante de la alimentación.   Se acostumbra un café cerrero a las cuatro de la mañana para iniciar las faenas y un desayuno con carnes alrededor de las ocho o nueve.
Arepas de Maíz - Asadas en Horno de Barro

DESAYUNOS:
MAJULE:  Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días.   Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población.  Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación  que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.

Fabricación y Venta de Melcocha de melao

PERICADA CON PAN DE ARROZ Y GUARULO: El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños.  Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada.   La pericada y el pan de arroz  como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela.   La pericada de Huevos en Arauca es común con huevos de gaviota, garzas  o de tortuga, o en su defecto de gallina.

PICILLO:  El picillo es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca de res picada en tiras delgadas.  Esta se cocina hasta que ablanda y se le agrega cebolla cabezona y larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida.  El picillo también puede hacerse con pescado y carnes de monte.  Así lo dice la copla popular:  Esta noche cenare con picillo de venao.

CALDO:   En los desayunos y en los parrandos llaneros nunca pueden faltar los caldos, que proporcionan energía e hidratan el organismo.   En las mesas cotidianas es usual el caldo de cabeza de cachama, el pez amazónico de más amplio consumo en la región llanera.  Igualmente se preparan caldos de costilla de res, o changua cerrero que consiste en agua con sal y cilantro picado.
Sancocho de Topocho - Pan de Arroz - Topochos o Platano Verde

MEDIAS NUEVES O MEDIAS TARDES:
Nadie puede soportar la fatiga del trabajo en la región si no nutre su organismo entre comidas, pequeños bocados de masas de yuca, arepitas calientes o tragos ocasionales de chicha suave, son un comportamiento fundamental de la dieta.

GOFIOSSon una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura.  Las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, constituían el alimento básico de la dieta alimentaria de las comunidades indígenas de la selva.  Los Gofios se tornan criollos con la panela traída por los españoles.   Como preparación básica permite distintas variantes y también puede hacerse con maíz cocido, maíz en chócolo, maíz amarillo o maíz blanco entre otros.

TUNGOS LLANEROS:  Los tungos pertenecen a la gran tradición colombiana de la cocina de los envueltos en hojas, cuyo plato más representativo es el tamal.   Estos son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas.   En los llanos resulta típico el uso de la legue vaca es una planta común del amazonia y de la cuenca del rio magdalena.   Por su tamaño y resistencia ha sido habitual en la cocina así como el bijao, las hojas de plátano y otras.   Los investigadores han llegado a contabilizar más de un centenar de hojas distintas utilizadas en Colombia para envolver alimentos en los procesos de cocción. 

AREPAS DE MAIZ:  Se dice que provienen de la región cundiboyacense pero en la alimentación diaria de los hombres de llano suelen llevarlas en sus mochilas para comer con panela y calmar el hambre en las largas jornadas.

SOPAS: 
A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar. 
Entre la gran variedad de sopas encontramos:  SOPA DE CARACOLES,  SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.
El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera:  Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero.   Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .

PLATOS FUERTES:
La vida del hombre en las llanuras y en la Orinoquia se desenvuelve en medio de largas travesías, calor intenso y trabajo constante.   Los almuerzos son un alto en el camino seguidos por una siesta reparadora en hamaca colgada entre dos palmas
del morichal, para después proseguir con las labores del día con el fin de llegar al destino escogido al finalizar la tarde. 

TATUCO:   Es una de las técnicas más singulares de cocina en el mundo,  donde la idea es utilizar el calor indirecto del fuego para obtener un proceso de cocción lento en el que los alimento se cocinan en sus propios jugos, lo que sería un estofado perfecto, la diferencia radica en que se cocina en la tierra, se  abre un hoyo en la tierra a unos 20 cms aproximadamente y poner allí el tatuco (Pescado o carne, yuca, plátano, verduras sazonados  y otros ingredientes que se quieran, se  envuelven en hojas de bijao o plátano se amarran  con piola o cabuya) listo para prepararlo, se cubre el hueco con la misma tierra que saco y encima se enciende una hoguera que se consuma durante dos horas aproximadamente.   Desentierre el tatuco, límpielo bien y retire las hojas, se coloca  el contenido en hojas de plátano frescas y se sirve.     El resultado final es siempre un plato que enamora con los aromas que exhala al destapar las hojas, en que la grasa y los jugos del pescado y los vegetales forman una exquisita salsa.

MAMONA:  El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más  en los mercados de destino.  En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.

Chiguiro y Lapa o Tinajo

CHIGUIRO A LA BRASA:  El Chigüiro es el roedor mas grande del mundo; llega a pesar 65 kls habita en los espacios abiertos de la Amazonia y dela Orinoquia  de preferencia en los terrenos anegados, donde lleva una vida semiacuatica.  Ha sido de amplio consumo desde tiempos inmemoriales, entre las poblaciones indígenas y su imagen aparece en cualquier estampa del folclor llanero.  Este roedor se adapta a la cría en cautiverio que es el que se consume en la actualidad, porque se encuentra prohibida la caza de estos animales que se encuentran en estado salvaje.
El chigüiro asado a la parrilla o al horno, guisado con yuca y plátano frito, es vianda frecuente en las fiestas llaneras o en las indígenas del Amazonas.   En “EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JOROPO”  que se realiza en el mes de junio en Villavicencio Meta, se considera uno de sus invitados especiales.   Noches de baile, canto, tardes de coleo, días enteros de riñas de gallos y humeantes asaduras de chigüiro y mamona forman parte de la atmosfera encantada del festival.   Es mejor no perdérselo.

POSTRES Y BEBIDAS:
Los postres siempre han sido una tentación de los pueblos,   mezclas con panela, miel y azúcar distintos frutos de la selva y de la llanura, se convierten en parte inseparable del consumo diario.  Como en los desiertos, el liquido  resulta definitivo en la alimentación  de esta calurosa región.   Pese a ser un mundo de humedad permanente, también lo es el calor incesante, una totumada de zumo de frutas o de chicha de bajo grado de fermentación sabe muy bien y resulta reconfortante e hidratante.

BANANOS CON MELAO DE PANELA:  Se trata de un plátano pequeño que se cocina con melao de panela de caña y mantequilla .

CHICHA:    La chicha es un preciado liquido que se obtiene de  de cereales como el maíz, de tubérculos como la yuca, la papa, la arracacha y de frutos de diversas procedencia, que se convierte en un refresco muy nutritivo, que sirve para hidratar y devolver energías perdidas.
Entre los frutos que sirven de ingrediente para realizar chicha se encuentra el moriche, es el fruto de una palma que abunda en las llanuras, puede ser una bebida alicorante dependiendo del grado de fermentación que posea, con el agregado de agua, panela, es una bebida apetecida en los parrandos llaneros, cuando suena el galeón y el joropo, o en los días que el sol  aprieta, para refrescar el temperamento de los vaqueros.

LIMONADA O PREPARADA:  Consiste en raspar panela negra y disolverla en agua y agregar unas gotas de limón o de naranja, se consume fría, sin ningún tipo de cocción.

COCTEL DE AGUARDIENTE LLANERO CON MANGO:  Es una bebida alicorante preparada con el típico aguardiente llanero, jugo de limón, hielo picado y mango cortado en cubos pequeños.   Se mezclan todos los ingredientes y por último se le agrega el mango.
 


TEXTO: notasdelllano.com
VIVIENDO EN LOS LLANOS...


Viejos pasajes y corridos cuentan con detalles sobre las sencillas formas de las viviendas propias del territorio llanero. Otros recientes cantos con nostalgia relatan la desaparición de aquella arquitectura ancestral, principalmente en las zonas urbanas.

En Villavicencio tenemos dos lugares, uno oficial y otro privado, que enseñan a escala normal lo que pudo ser la arquitectura vernácula del llano.

En el parque Las Malocas se localiza el Hato Santa Elena que trata de ser una réplica de un hato llanero, con varias construcciones levantadas con madera, cubiertas con hojas de palma y paredes de concreto con texturas que simulan adobe.

Cada casa con sus muebles, enseres y corotos deja apreciar su uso campesino. Aunque la gobernación del Meta no lo publicita como tal, para mí ese lugar es un completo museo de artes y tradiciones llaneras. Dentro del mismo parque está algo parecido a un pueblo sabananero. Esta obra difiere mucho de los patrones autóctonos.

Vecino a esos conjuntos se construyó el sendero de los mitos y las leyendas. En su ruta se encuentran siete espantos propios del folclor demosófico llanero. Tanto la abstracción artística como las esculturas están muy bien logradas. Sola hay un pero, les faltan las placas respectivas con los nombres tanto del mito como del autor de la obra.

En el rumbo a Puerto López, se ubica el parque Merecure. A la orilla de su inmenso lago se levantó un pintoresco y curvo poblado, cuyas casas de fachadas irregulares trasladan al visitante a los añejos puertos de Orocué y Cabuyaro.
Surge aquí una paradoja: el modernismo borró la pueblerina arquitectura llanera, sin embargo el mismo modernismo hace posible recrearla en las ciudades.



RAZA DEL JOROPO...



El llanero, figura común a los dos países vecinos, es comúnmente identificado con un jinete colombiano y/o venezolano que se dedica por lo general al cuidado de ganado en las grandes haciendas ganaderas de la región. Esta ocupación se remonta a la época colonial. Los Llaneros jugaron un papel decisivo en las épicas batallas de las guerras de independencia suramericanas, en batallas como Urica, Las Queseras del Medio, Pantano de Vargas, Boyacá, Batalla de Junin, Batalla de Ayacucho y Carabobo.

Con la disolución de la Gran Colombia en 1830 los Llanos quedaron divididos internacionalmente; aun así, la unidad cultural continuó por medio de las manifestaciones culturales que los unen.

La época de máximo apogeo en los llanos venezolanos fue durante mediados y finales del siglo XIX cuando Venezuela dependía principalmente de su ganadería y agricultura. En cuanto a Colombia, los departamentos llaneros fueron catalogados como territorios nacionales hasta 1959 cuando Meta fue elevado a departamento; los demás fueron elevados en 1991 y hoy son fundamentales para la economía colombiana porque allí se encuentran sus principales yacimientos de hidrocarburos y gran parte de su riqueza ganadera y agrícola. 


La tradición musical


“Es importante el concurso musical en cuanto rescata la tradición de cantar, que es uno de los momentos más importantes para el llanero, quien relata sus poesías, cuenta las historias que han sido parte de toda su vida. El joropo se transmite de generación en generación, es una tradición oral porque tiene los cuentos que los abuelos han ido entregando acerca de nuestra idiosincrasia”.

Con estas palabras, Rojas detalló la importancia de la “música llanera” para la región. Entre su relato dijo que “las diferencias sociales, económicas, políticas e ideológicas entre Colombia y Venezuela no han afectado nuestro certamen, es más, por el contrario, cada vez está más fortalecido ya que a través de la música y toda la cultura del joropo los llaneros de aquí y de allá han encontrado la unión”, aseguró.

De las diferencias en el joropo, explicó que “se dan según la velocidad y el ritmo que propone cada pieza, es decir, hay vals, vals pasaje, gabán, numerao, cada categoría definida por la intensidad de la música”.

Según su descripción, posee movimientos rápidos que son mezclados con vals, que pueden ser evidenciados en una pareja de baile, en los zapateos y en una leve referencia con la cabeza al vals, elementos que están ligados a las propuestas rítmicas de la música colonial.






El Joropo está en la Tierra.


El Llanero es un hombre criollo, es un hombre de a caballo, un hombre trajinado en los hatos, delante de un toro, es un hombre que sabe de un rejo, que sabe enlazar.


El Llanero se nace, no se aprende, son cosas que nacen con uno por tradición, por sangre.
El joropo vive con nosotros, esta hay en la tierra. El Joropo es el llano, hace parte de los llaneros.

El grito del llanero es como una demostración ante el resto de personajes que habitan el llano en una soledad. Si el tigre ruge, Si el toro pita, y el caballo relincha, entonces  porque el llanero no grita. Canto a la libertad, a la naturaleza y a las ganas de vivir que se tiene en el llano.

Baile de angelitos, se hace cuando muere un niño sin bautizar, se le canta toda la noche, porque, como son angelitos y van para el cielo, si la gente llora se les mojan las alas y no puede subir al cielo. Por eso se forma una parranda, y al año cumplido de la muerte, se baila la palma, hay si se llora pero se sigue bailando.

Yo no quiero decir o hablar mal de su cultura, solamente quiero que me dejen gozar la mía.

Si el cielo es un paraíso tendrá que tener un llano...

texto: elmundo.com
SUBDIVISIONES PARA EL JOROPO LLANERO....;)


1. Quirpa
2. Zumba que zumba
3. Periquera
4. Gabán
5. San Rafael
6. Chipola
7. Pajarillo
8. Seis por derecho
9. Catira
10. Merecure
11. Cunavichero
12. Guacharaca
13. diamante
14. Carnaval
15. Camaguán
16. nuevo callao
17. Seis numerado
18. Sapo
19. Perro de agua
20. Mamonal
21. Cimarrón
22. Caracolitos
23. copla
24.guayaba
25. corrido
26. alcarabán
27. tonada
28. pasaje
 


Características coreográficas... :)

El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.

El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.

Al igual que el valseo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida del Güire, Zamuro en Tasajera, Gabán Sacando Pescao, el Brazo del Perro.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

VARIANTES REGIONALES DEL JOROPO...



Joropo Central
Propio de los estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la zona oriental de Carabobo, y el norte de Guárico. El joropo central o tuyero (por practicarse a las orillas del río Tuy) se canta acompañado con arpa (a veces sustituida por la guitarra)y maracas. A diferencia de las cuerdas de náilon del arpa llanera, el arpa del joropo central utiliza además cuerdas metálicas, lo que le brinda su sonoridad tan particular. El cantante del joropo central es el mismo que toca las maracas, por lo que el baile lo ponen apenas dos intérpretes: el arpista (o más bien "arpisto", como gustan autodenominarse), y el buche (cantante-maraquero). Al joropo central le son aplicadas las mismas consideraciones en torno al pasaje y al golpe del joropo llanero, con la salvedad de la velocidad, que es levemente menor. Otra salvedad importantísima es que en el joropo central está presente la revuelta, género de origen colonial, constituido básicamente por un encadenamiento de secciones musicales de formas fijas, en una misma tonalidad, a manera de suite barroca, sin solución de continuidad, aunque con giros sorprendentes. Los movimientos de la revuelta se denominan pasajeentrada o llamada de YaguazoYaguazoentrada de Guabina y Marisela. A veces pueden agregárseles la llamada de Marisela, y hasta una pequeña coda. La revuelta es un equivalente por tanto a las tandas o turnos de baile, y es probablemente su extensión la razón de su paulatino desuso, siendo substituida por la ejecución de las piezas en forma aislada. La disposición de estas secciones es de naturaleza secuencial, a diferencia de los golpes de joropo llanero, que tienen una condición cíclica. La pieza más característica del joropo tuyero, la Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: la exposición (pasaje), el desarrollo (yaguazo y guabina), la coda instrumental llamada marisela, y un final conocido como "la llamada del mono". Son golpes propios del joropo central las flores y el quitapesares.Los pasajes tuyeros más famosos son El Ermitaño de Mario Díaz, Amanecer tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo, y El gato enmochilado de Fulgencio Aquino. Los músicos caraqueños y centrales adoptaron al joropo central como inspiración para sus obras, como es el caso de laMarisela de Sebastián Diáz Peña, el Alma Llanera, de Pedro Elías Gutiérrez, el valse Quitapesares de Carlos Bonet y hasta la Sonatina criolla de Juan Bautista Plaza. Las letras del joropo central son de naturaleza pícara, socarrona, contrastando con las contundentes y violentas propias del joropo llanero, cuyos contrapunteos terminan no pocas veces en lances y peleas.
Joropo oriental
Característico de la región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados SucreNueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado “cuereta” también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos secciones: la primera sección o “golpe” es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o “estribillo” es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayanés
Producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar. Es ejecutado con la bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), el cuatro y las maracas. El Seis Guayanés, la Josa y el Rompeluto resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.
Golpe tocuyano o joropo larense
Oriundo de la región Centro-Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara, Portuguesa (sierra de Portuguesa) y Yaracuy. Interpretado por una variedad de instrumentos de cuerda (Cuatro, Medio Cinco, Cinco y Seis) que junto con Tambora y las Maracas producen una sonoridad muy particular y única entre los demás joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilán Tocuyano" y "¡Ah mundo! Barquisimeto", "Los Dos Gavilanes", "El Espanto", "Pajarillo Tocuyano", "Garrote Encabullao", "Fuego Fuego", entre muchos otros. En el baile el número de integrantes es de seis parejas.
Quirpa
Dice que la leyenda que este tipo de joropo debe su nombre a José Antonio Oquendo, al que apodaban “QUIRPA”. Llanero arpista de finales del siglo XIX quién muriera herido de una puñalada. La quirpa utiliza compases ternarios y terciarios y a veces combinados entre sí, con desplazamientos de ritmo y acentos músicales.
Joropo llanero
Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atañe a la región de los llanos de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia, la palabra joropo refería a un evento social -casi una feria- de una duración que podía variar de entre unas horas y hasta una semana completa. Allí participaban personas de la localidad o venidas de varios lugares, generalmente atraídas por el intercambio comercial, donde el evento central lo constituía la música, el baile y los contrapunteos. La música del joropo llanero la proporcionaba un conjunto básico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Si no había arpa, se sustituía por una bandola o por el violín 4 Los géneros del joropo llanero son dos:
  1. Pasaje: el más sosegado, y generalmente de autor conocido. Su velocidad es + o - negra = 152 , y su estructura armónica libre, generalmente en dos partes; y
  2. Golpe: de autor anónimo, aunque muchos de estos golpes se le atribuyen a compositores del principios del siglo XX.5 El golpe conforma con ciertos giros melódicos fijos reconocibles sobre patrones armónicos característicos que definen su tipo. El canto es silábico, o sea, a cada nota de la melodía corresponde una sílaba. Los versos son octosílabos y a veces pentasílabos, todos al amparo del contrafactum, es decir, a la sustitución de nuevos textos en melodías preexistentes. La velocidad del golpe es mayor que la del pasaje (negra = 176-192). Cuando el canto consiste en una narración de algún evento o fantasía se lo llama corrío, que equivale al antiguo romance español. Los golpes sirven de base para el zumba que zumba o contrapunteo entre dos o más contrincantes. Los más comunes son el seis por derecho (en tonalidad mayor), el pajarillo (en tonalidad menor), el seis por numeración o seis numerao (con transporte de aumentación en el cuarto grado), la kirpa o quirpa, el gaván (en modos mayor y menor), el San Rafael, el carnaval, la chipola, la catira, elzumba que zumba, entre los más conocidos. El entreverao es la agregación de dos golpes, con una modulación del uno al otro, generalmente para que canten dos personas con tesituras de voz diferentes (barítono y tenor). En cuanto a los pasos de baile los más frecuentes son valsiaoescobillao y zapateao, en los cuales, a diferencia del joropo central, se levantan los pies del suelo.

https://www.youtube.com/watch?v=beJmUQsmbIQ







martes, 2 de septiembre de 2014

ORIGEN E HISTORIA DEL JOROPO:



El Joropo es la expresión cultural por excelencia de los pueblos llaneros,  y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del árabe, es más acertada la tesis de que proviene del  vocablo indígena “soropo” palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros.
No existe una fecha exacta para especificar el momento en que apareció el joropo, pero posiblemente sus orígenes se remontan a la época de la conquista, cuando por el auge de la aparición del nuevo mundo y por consiguiente por la fiebre del oro,  llegaron a América los afamados conquistadores y con ellos soldados y jesuitas. Estos últimos precisamente jugaron un papel fundamental, debido a que se les encargo la misión de educar a los indígenas cuya principal instrumento fue la religión y por allí nos entro el resto.
Lo esencial fue que con la llegada de los jesuitas también llego su cultura y por ende sus costumbres. Y en ese viaje de aires y  cuerdas, desembarco la guitarra con su antepasado la vihuela, que posteriormente nuestros ancestros tratarían de imitar en su fabricación con elementos mas rústicos y de esta forma se consolidaría el cuatro que es el instrumento armónico, aunque hoy en día maestros y artistas lo han introducido en las salas de conciertos como instrumento melódico llevándolo a la categoría solista.
De la misma manera apareció en estas tierras la bandola  descendiente de la bandurria y del bandolín español e italiano, que en sus inicios era denominada “pin-pon” por llevar la marcación del bajo hasta que se posesiono como instrumento melódico.
El arpa, el instrumento mayor hoy en día y responsable de la línea melódica llego de Europa y así se conservo, con la diferencia de que el aire de interpretación en el joropo encontró efectos y matices distintos como el bordoneo, necesarios para darle ese sabor recio característico al género.
La percusión y marcación del ritmo le corresponde a los capachos. Este instrumento que para algunos parece inferior y poco interesante es la herencia de la evolución de la maraca indígena que era más grande. Su redundante marca es una imitación del galope del equino, amigo inseparable del llanero y hermano de lucha y trabajo. El llanero se hizo acreedor del término  de centauro precisamente por su constante utilización de este semental en las faenas. “Se decía entonces que parecían uno solo”.
El joropo como lo conocemos hoy tiene ingredientes nuevos que son necesarios para que el género perdure. Además los jóvenes  amantes y conocedores del aire, le  han incorporado nuevos matices y armonías presentado un joropo más actualizado y más urbano. La guitarra también ha hecho su aparición con obras para guitarra solista de Joropo como el seis por derecho del maestro Antonio lauro, cargadas de una magia infinita donde el intérprete se funde con su instrumento y el resultado es llano, sol y atardecer.
 Es así como gracias a esa riqueza cultural y al esfuerzo incansable de hombres y maestros en sus inicios empíricos por mostrar y trasmitir sus sentimientos y alegrías, hoy somos poseedores y herederos de un genero autóctono que ya sea que tenga raíces árabes, andaluces o latinas, lo cierto es que su verdadera esencia está en la tierra, esa a la que el llanero le debe su sustento y de la que pareciera no querer despegar la cotiza cuando está bailando en un parrando.


Texto: http://soropo.wordpress.com/about/

SOROPO