martes, 9 de diciembre de 2014

...INSTRUMENTOS LLANEROS...



Arpa

-Usada por los Jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII. Tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical. Regularmente hecha en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.



Cuatro

-Su nombre se deriva de las cuerdas que posee y es una modificación del "quinto" y aparece a finales del siglo XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera y cuerdas de fibra vegetal muy duras y luego con vísceras (tripas) de animales.


 Capachos, Maracas o Chuchas


-Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".



                            Bandola
 
-Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.




Furruco y Cirrampla


-El Furruco, instrumento de los indígenas para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, con uno de ellos forrado con un cuero; tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración de tono bajo. Hoy no se utiliza en la interpretación de la música llanera, aunque sí acompaña todavía las tonadas del folklore andino colombiano, donde se le da el nombre de "marrano" o "marranito".
furruco y cirramplaLa Cirrampla es un instrumento que consta de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy no se usa.


sábado, 29 de noviembre de 2014

MUSICA LLANERA

LA MUSICA POPULAR Y LA MUSICA LLANERA


El antifonario gregoriano se adueñó de Europa, con la presencia de los obispos catequizadores. Pero los cantos religiosos en lengua desconocida fueron remplazados en sus textos por los profanos de las lenguas nativas, lo que originó la canción popular de labor, pastoreo y otros. Estos cantos fueron vetados por la Iglesia; entonces van apareciendo las canciones profanas en boca de los juglares; ellas son las raíces de los cantos populares nuestros.

LA MUSICA LLANERA
 
Los catequizadores enseñaron a los aborígenes cantos sagrados, y los civiles les enseñaron cantos populares.
Raíces de la música llanera son, pues, el canto gregoriano, el vals alemán, los cantos árabes y otras tonadas como el fandango. Este le dio su más caracterizada fisonomía al joropo.
 
 

EL CONTRAPUNTEO

 
- Contrapunteo es el canto de reto entre copleros. Coplero es el cantor que improvisa coplas. Trovadores, troveros y copleros son los intérpretes del canto repentista y tradicional del pueblo.

Coplero # 1
Digame usted cantador
Con todo su entendimiento
como pudiera una vela
alumbrar dos aposentos.
Coplero # 2
Le contesto la pregunta
porque yo tengo talento
si la pongo en la mitad
alumbra afuera y adentro.

Contrapunteos
Por la letra: A. Seis corrío.
Coplero # 1
Cuando estoy contrapunteando
yo no canto por la A
porque hasta un niño de pecho
canta por esa toná.
Yo no sé qué mal tendré,
yo no sé qué mal será,
cuando como se me quita
cuando no como me da.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá.
Soy una carreta de hilo
cuando digo a desandá,
soy un código de leyes
en puerta de tribunal.  
Tirame la lanza al pecho
pa’ que veas mi agilidad.
En un aposento oscuro
soy una lanza tirá.
A mí no me encuentran punta
cuando me vuelvo a enrollá.
Yo soy como la tonina
que ando por la marejá.
Con el cuero de dos piojos
sabiéndolos tasajiá
hago dos sillas vaqueras
y diez sogas pa enlazá.
Coplero # 2
Eso lo sabe muy bien
el hijo de mi papá
pero cambieme la letra
si es que me quiere encontrá.
La maluquera que tiene
es de hambre y necesidá.
De sólo mirá la carne
se le añoja la quijá.
Pero falta una cosa
pa’ que pueda completá:
Una buena ruana negra
por si le toca toriá.
Para castigar los hombres
hay un código penal.
Pa’ castigar las mujeres
yo nací como el turpial.
Yo soy como el temblador
que tengo electricidá,
no se esconda en el rincón
porque lo voy a lanciá.
Me gusta corré a la vela
por ver la curiara andá.
Me gusta cuando ventea
porque la plaga se va.
El cuchillo que no corta
yo lo pongo de afeitá.
Tan chiquita la navaja
y tan grande la cortá.


contrapunteo llanero, José Medina vs Orlando Medina:

 http://www.youtube.com/watch?v=kuNLitGsu1Y




 EL PASAJE

El Pasaje Llanero “Música para el romance”...
Es un genero musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene Domingo Garcíatitulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardocelestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y escribesu canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es uncanto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el galanteo. 



CARMENTEA
(Pasaje o Joropo canción)
Autor:
Miguel Angel Martín
I
Cantar del Llano,
cantar de brisas del río
ay Carmentea, tu corazón será mío.
Si te esquivas de mis labios,
si te alejas de mi vida
comprende que de este amor
siempre eres correspondida.
II
Ay Carmentea cuando estés bajo la luna,
recuerda quien te quiere como a ninguna.
Y si en tus noches de desvelo,
al gallo escuchas cantar, recuérdalo,
Carmentea, que hiciste mi alma llorar.
III
Ojazos negros
que matan cuando me miras,
ay Carmentea,
mi pecho por ti suspira.
Tu cuerpo de palma real,
tus labios de corocora,
y ese cabello de noche,
del que mi alma se enamona.






 EL POEMA


- El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del poeta.

La excepción a la forma descrita del poema criollo o llanero es la décima, que prácticamente ha desaparecido de la literatura del Llano.

El poema tiene su origen en el romance y éste en los cantares de gesta, como El Mío Cid o La Canción de Rolando, los que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de salón en salón, en la época medieval. Estos poemas cantaban las hazañas de personajes que con su espada victoriosa iban escribiendo su historia: El Cid Campeador, Carlo Magno, etc. Los cantares de gestao poemas épicos eran anónimosy muchas veces se componíam de varias partes, como es el caso del poema del Mío Cid, que consta de tres partes: Destierro del Mío Cid, Las Bodas de las Hijas del Cid y Afrenta de Corpes.

El poema relata las hazañas y penurias del Sidi de Valencia, don Rodrigo (Ruy) Ruiz de Vivar. Por tratarse de obra tan importante de nuestro tema se transcribe una de las tres partes. Además se incluyen las recopilaciones de Arcalina, El Indio Sanoja, La Maravilla, y La Tigra Cebada.



EL CAPORAL Y EL ESPANT
Autor: Juan Harvey Caicedo

El caporal y el espanto
Y fue una noche sin luna
inviernos del mes de mayo
corría una brisa de espanto
de esas que hielan al llano
se escuchaba en sus murmullos
quejidos y un llanto largo
que venía trayendo en sus manos
el ánima de un condenado
era el tenebroso rayó su compañero y aliado
hasta los toros pitaban de terror
y acobardados; el atajo se perdía en el monte
más cercano
y el caimán negro del lipa se refugiaba en un charco

Camara. . , usté es bien macho?
yo lo sé y no lo he dudao
porque los hombres son hombres
la historia lo ha demostrao
se enfrentan al mundo cruel
ose matan a balazos
pero peliá con los muertos?
sólo se ha visto en mi llano.

El cuento que les relato
ya muchos lo han éscuchao
y veneran al llanero
que desafió al condenao
en una noche sin luna
inviernos del mes de mayo
sin más armas que el valor
y el honor de ser cristiano

llaneros de los contornos
poco llegaban al hato
donde habitaba la leyenda
del caporal y el espanto.
Aunque muchos se quedaron
para probar lo contado
ninguno aguanto la noche
y montaban sus caballos

Dicen los que vivieron
en aquellos tiempos pasados
que en épocas de trabajo
se espantaban los rebaños
y aparecía en la llanura
un hombre negro y bien alto
soltando una risotada
que acobardaba al más guapo

Me cuenta don Marcelino
que una noche de verano
se paseaba en la sabana
y oyó que estaban cantando
y al llegar a un morichal
vio al espanto galopando
que vomitaba candela
se alejaba por el llano

El catire José Amalio
su paciencia ibaagotando
hombre de recio valor
nunca lo habían asustado
no le paraban los peones
aunque fueran bien pagados
y ninguno se atrevía
a sabanear los atajos.

Maldito sea ese piazo e'muerto
al que llaman condenao
me voy a buscarlo solo
le voy a pega un balazo
ese jodio ta creyendo
que he sido gallo espueliao
pero conmigo se juñe
le voy a mandá al carajo.

Y bien resuelto iba
el hombre en su caballo castaño
llevaba en su cartuchera
la cruz señal del cristiano
en la copa e'su sombrero
la virgen patrona del llano
y en sus labios de coplero
a florentino y el diablo
'Espanto de la llanura
que acobardas al más guapo

Esas fueron las palabras
al llegar a aquel quemado
vengo a buscarte pelea
como quieras condenao
soy tigre que en la sabana
nunca lo han acorralao.

Serían en punto de las doce
el llano estaba asustao
el cielo con su negrura
se mostraba encapotao
y el relincho de una bestia
anunció al recién llegado
mientras que una risotada
rompía el silencio del llano
el cielo se estremeció
un trueno llenó el espacio
y una tempestad furiosa
con relámpagos y rayos
vomitó fuego candente
cobijando al condenao
porque allá en la oscura noche
un hombre lo ha desafiado.

Que es lo que quieres de mí?
le preguntó aquel espanto
si quieres peliar conmigo
alístate José Amalio .
porque voy a demostrarte
que para mí no hay humano
que se atreva a desafiarme
en este tu inmenso llano.

Acomódese cuñao
Le respondió José Amalio
a mi no me asustan sombras
ni con luces me acobardo
yo soy como Florentino
que le dio paliza al diablo
traigo a la Virgen del Carmen
prendida al escapulario.

Se escucharon unos tiros
se oyeron cuatro balazos
cuátro cruces que apagaron
el fuego del condenado
y dos jinetes con furia
que entre sí se abalanzaron
defendiendo los derechos
de comandar en el llano

Se acabó la tempestad
hubo un silencio sagrado
comenzó la madrugada
se oyó el cantar de los gallos
y una brisa disolvía
olor a azufre quemado
mientras que allá sin sentido
se encontraba José Amalio
el llano lo despertó
con un concierto embrujado
y el rocío de la mañana
sus labios acariciaba.





 LA TROVA


- La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos reciben de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías de: tono azul, tono hipersensible, tono de mono con cola y tono de plata.

En el Llano actual está ocurriendo algo parecido, porque se ponen letras a los golpes viejos como: guacharaca, gaván, zumbaquezumba, San Rafael, kirpa y los demás. Estos mismos golpes, que se llamaron también sones, son los del contrapunteo de nuestros copleros o juglares del Llano.


 LA COPLA

- El coplero es el señor del parrando. La copla es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.

De todo y por nada hace coplas.

Si vez un llanero triste
fue que lo dejó su amor,
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.

Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.


LA NEGRA DEL MARAQUERO
Autor: Juan Harvey Caicedo

  El joropo ha comenzado
Lo más hondo del compás,
 bailan todos los vecinos
de Guatopo y Paso Real
las mulatas son alegres
como brisa en morichal,
con los senos por salirse
el descote a la mitad y en
el medio un caminito más
abajo del collar, que dan
ganas de seguirlo para ver
a dónde va
Y el joropo sigue dando
Lo más hondo del
compás

El artista en los finales
vuelve el golpe a comenzar
Marcelino el Maraquero se estremece
En el chis-chas y su negra Casimira
Sólo baila que cara’ con cualquiera
Que la saque como a corcho ‘e limoná
Porque tiene la cintura sabrosita
Pa’ baila
Y el joropo dale y dale
Lo más hondo del compás

Con el indio Paracoto zapateando
Viene y va, con el chato Magallanes
Se parece a un Sebucán pero más
Le gusta darse con el negro Carvajal
Porque sabe que la aprieta,
Que la aprieta mucho más
Y la espiga de su cuerpo
Ya se quiere reventar...

Y el joropo va marcando
Lo más hondo del compás...

Todos ven al Maraquero, ella
Sólo sin mirar y al pasar a cinco
Varas cual gallina que ve sal...

Él le grita con soberbia
sin perderse en el chis-chas
¿Qué te pasa Casimira? Nunca
miras para acá...

Eres tú tierra baldía o potranca
Sin bozal...

Y el joropo dale y dale
lo más hondo del compás...

Ella baila, cómo baila, jamás
Quiere descansar dando
Vueltas por el patio como
Arena en vendaval y contesta
Emocionada sin los ojos levantar

Este golpe hay que bailalo
Como yo lo sé bailá

Si me pongo a ver de frente...

Pierdo el ritmo del compás...

En la voz de marcelino
se desnuda la verdad
qué va mija lo que pasa es que
estás enamorá...

Y en los brazos de ese negro
que ya quiero estrangulá
esa cara tan morena se te ha
puesto colorá...

Y los senos se te esponjan
como lunas de alquitrán...

Como ríos en invierno...

Que se van a desbordar...

¡Otro agarre las maracas!
Porque yo no toco más...
Lo del cura...
Pa’ la iglesia...
La gallina...
Pa’ el corral
Careador no he sido nunca
Cachicamo ¿yo?

¡Qué va...!

No trabajo para lapa...

Y esa negra no es prestá...
Me costo sesenta reales
Pa podérmela lleva
No la vendo, no la cambio
Ni por oro, ni por na’
En la orilla de su acerco
Yo tendí mi empaliza
Y de adentro no me sale
Ni un novillo sin serra
Deme patio compañero
Que conmigo va baila
Papelón que yo me chupo
No es melao pa’ los dema

Y el joropo sigue dando...
Lo más hondo del compás...
Y el joropo dale y dale
Lo mas hondo del compas…

Y el joropo sigue dando...
Lo más hondo del compás...







 

domingo, 26 de octubre de 2014

...ARTESANÍAS LLANERAS...



-Los talabarteros de los Llanos Orientales, tierra de gran actividad ganadera, proveen al hombre llanero los elementos necesarios para sus labores de campo y de vaquería. Estos artesanos, herederos del oficio, transforman los cueros de res en aperos, rejos, alforjas y campechanas, nombre que llevan las hamacas representativas de la cultura llanera.
Para elaborar la hamaca, el cuero de res es “curado” con sulfato de sodio para protegerlo de los insectos y templado con estacas para dejarlo secando al sol. Según los artesanos de Arauca, en la elaboración de la campechana “Todo depende del templado” y el tamaño y color del cuero dependen de las características de la res.
Luego de ablandar el cuero entre agua, se extiende para delinear una cuadrícula sobre la superficie y con un cuchillo se hace el corte tradicional, abriendo rombos para crear una especie de red.
Una vez finalizada la campechana, el llanero la “guinda” o cuelga de los árboles, para descansar después de largas jornadas de trabajo ganadero y de recorrer sabanas a cuestas de un caballo. El llanero se recuesta, meciéndose al ritmo de un joropo y un atardecer de colores infinitos en el horizonte.
Características de la artesanía

Por naturaleza, el llanero no es un excelente artesano con fines comerciales; sin embargo, sabe labrar muy bien la madera, el cuero crudo, tejer, dibujar paisajes llanos sobre caparazones de terecayes y tortugas para su uso doméstico.

Dentro de las artesanías más comunes se elaboran chinchorros de hilo y nylon, la famosa hamaca campechana y cotizas, que se utilizan para el descanso del llanero.

La cabuya es el producto del proceso que se hace con hojas de diferentes palmas, de las que se saca una fina película que luego de sacada, se tuerce y se emplea para ser atarrayas, chinchorros, hamacas y mochilas. Las palmas más empleadas son cumare, palma real, carana y moriche.

El cuero de res se utiliza para hacer campechanas y hamacas; al sacarle trocitos al cuero de una res adulta salen tiras a manera de cordeles, que dan el aspecto de un chinchorro de cabuya.

Del fruto del totumo se hacen calabazos o taparas, que se enmallan con cabuya, de las que pende un anzuelo y se echan a los ríos para pescar; a éstos se les denominan “boyas”.

Las maracas se hacen de totumitos o frutos de una variedad del totumo. El fruto de corozo tiene un cuezco que se utiliza para hacer anillos.

Del cuerno de res se hacen anillos y figuritas. De la palma se hacen flechas y arcos. Del árbol de naranja y guayaba se hacen trompos. El caparazón de las galápagas y tortugas es material para dibujar temas del llano. De la crin del caballo se tejen y confeccionan aperos de cabeza y pellones en lana para la silla de los caballos.

Igualmente poseen una gran habilidad para fabricar los instrumentos típicos del llano, como arpas, cuatros y maracas. Además, elaboran perchas de los cuernos de ganado y carameras de venados, utilizados para colgar los sombreros, zurriagos y otras prendas.

La madera es utilizada en la elaboración de curiacas y canoas para el transporte fluvial interno de cada región.

Clases de artesanías

  • Oficios materia prima productos.
  • Alfarería en barro – Jarras.
  • Tejidos de palma de Cumare – chinchorros.
  • Tejidos palma de Cumare – bolsos.
  • Tejidos palma de Cumare – sombreros.
  • Tejidos nylon – chinchorros.
  • Tejidos nylon – atarrayas.
  • Tejidos hilo – cotizas.
  • Tejidos fique o cabuya cortinas – tapetes.
  • Tejidos fique o cabuya individuales – tapices.
  • Carpintería bambú – guadua – cedro muebles.
  • Taracea balso y hobo figuras zoomorfas.
  • Ebanistería cedro y pino - instrumentos musicales.
  • Peletería cuero crudo de res - cotizas – cinturones.
  • Peletería cuero de res - hamacas campechanas.
  • Peletería cuero de res – Rejos.
  • Talla totumo – bolsos – maracas.
  • Talla totumo – lámparas - botas taurinas.
  • Talla totumo – portaesferos – ceniceros.
  • Talla cacho de res - botas taurinas.
Técnicas empleadas

La técnica utilizada para la fabricación de hamacas, bolsos y sombreros en palma de Cumare es la tejida en macramé.

Para los bolsos, cortinas, tapices e individuales en fique se utiliza la técnica de tinturas al frío y macramé. Su proceso de elaboración es manual, ya que es la técnica predominante, aunque en ocasiones se acude a la ayuda del telar, que combina diferentes tejidos, de acuerdo a la destreza del artesano.

La técnica especial para la elaboración de muebles es de ensamble y armado. En cuanto a las figuras zoomorfas, la taracea, se utiliza la técnica de la talla con buril, manualmente.

La fabricación de instrumentos musicales también es de ensamble (manual), utilizando maquinaria para el corte de la madera.

La técnica empleada para la fabricación de las hamacas campechanas, rejos de la peletería, es de “curtido al natural” (expuesto al sol), y su elaboración es manual.
La técnica utilizada para la elaboración de los productos en totumo es la talla sobre el totumo como tal. Su elaboración es manual, utilizando la técnica de buril, también utilizada para la talla en cacho de res.

Economía artesanal

Los fines artesanales son utilitarios y decorativos. Estas artesanías son dirigidas al público en general y sus fabricaciones, en un 95%, son domésticas. Algunos de estos productos son comprados por particulares para comercializarlos en el exterior a baja escala. El artesano de Casanare no demuestra interés en participar en los eventos comerciales que se realizan, perdiendo estos espacios como uno de los principales canales para comercializar directamente sus productos.

Población artesanal

El grupo social que se dedica a fabricar artesanías, por lo general, combina esta actividad con otras labores, ya que su nivel socioeconómico carece de protección directa del Estado y debido a la escasa producción y comercialización de los productos artesanales del departamento, se hace necesario que se tomen muy en cuenta los parámetros del Plan de Cultura para el Casanare y así poder fortalecer a esta comunidad productora, y realzar su identidad cultural.

Organización del sector cultural

El sector artesanal está representado en el departamento por la “Asociación de Artesanos de Casanare A.D.A.C.”, creada en septiembre de 1998 con 44 socios. Dicha asociación tiene como objeto social fortalecer los diferentes grupos artesanales que existen en el departamento y apoyar los diferentes proyectos encaminados a la comercialización de la artesanía criolla, haciéndose así necesario el fortalecimiento de esta organización para que sea realmente representativa del sector.

La “Asociación Municipal de Artesanos de Yopal, ASOART”, fue creada en agosto 16 de 1998 con 26 socios. Su objeto social es capacitar en el área microempresarial o empresarial, estimular la producción y realizar ferias artesanales, incentivando al artesano a la comercialización directa de sus productos, aprovechando al máximo estos canales.

La “Asociación Municipal de Maní” se creó en el año 2001.

El “Comité de Artesanos de Hatocorozal” se encuentra en proceso de formar su propia asociación, la cual busca apoyar a los diferentes artesanos del municipio.

jueves, 11 de septiembre de 2014

COMIENDO EN LOS LLANOS COLOMBIANOS...

CULTURA LLANERA POR DOQUIER:  “EL FESTIVAL  DEL CANTO SABANERO” que se realiza en el mes de marzo  en el municipio de San José de Cravo Norte Arauca, es una fiesta popular de carácter internacional, con presencia de delegaciones venezolanas y de diferentes departamentos de la Orinoquia colombiana.   La celebración incluye reinado, riñas de gallos, torneo en la manga de coleo, concurso de intérpretes del canto sabanero y muestra permanente de gastronomía y artesanías tradicionales.   Al Lado de la mamona, los hervidos cruzados y las charapas, siempre están las mesas rebosantes de asadura o entreverao, que no es otra cosa que vísceras asadas a la brasa.

La gastronomia a traves de la historia se ha ligado a la cultura y al diario vivir como lo podemos ver en el siguiente texto de 1759:
“Cada cien reses dicen los prácticos necesitan cuatro peones a caballo, y uno que llaman puntero en cada saca, un arriero y dos bestias de carga para carne y pan, se necesita un mayordomo o soldado que gobierne las sacas; se necesita un fierro de herrar grande y con poco fuego, para el ganado que se cansase o se quedare, y si han de salir distintas sacas que se hagan tres o cuatro fierros de herrar para que se abaje aprisa… Se les da de comer cazabe y carne y cacao de panela, a tarde y mañana y lo costea el dueño del ganado… El cazabe en Casanare vale a cuatro reales la arroba y fuera de allí a peso en todas partes… El millar de cacao si se compra en los Llanos vale diez o doce reales, y la parda (Panela) lo mismo”.  
Texto: Don Francisco Garay, 6 de Junio de 1759 Colección de Documentos Inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.   Recopilación de Antonio B. Cuervo.   Bogotá 1893 Tomo III, PP 332-333
El inmenso territorio de los Llanos y la Región de la Orinoquia es una zona de diversidad biológica y variedad cultural sin igual.   Grandes jinetes y avezados navegantes fluviales, los llaneros han construido una cultura singular, a medio pelo entre el caballo y la canoa.  En su cocina se cruzan los frutos de la ganadería con aquellos propios de las chacras y otros que se dan en la profundidad de la selva.
Al comienzo del día en los Llanos y la Orinoquia, donde aún perduran las costumbres del modo de vida rural, es el momento  más importante de la alimentación.   Se acostumbra un café cerrero a las cuatro de la mañana para iniciar las faenas y un desayuno con carnes alrededor de las ocho o nueve.
Arepas de Maíz - Asadas en Horno de Barro

DESAYUNOS:
MAJULE:  Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días.   Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población.  Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación  que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.

Fabricación y Venta de Melcocha de melao

PERICADA CON PAN DE ARROZ Y GUARULO: El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños.  Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada.   La pericada y el pan de arroz  como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela.   La pericada de Huevos en Arauca es común con huevos de gaviota, garzas  o de tortuga, o en su defecto de gallina.

PICILLO:  El picillo es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca de res picada en tiras delgadas.  Esta se cocina hasta que ablanda y se le agrega cebolla cabezona y larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida.  El picillo también puede hacerse con pescado y carnes de monte.  Así lo dice la copla popular:  Esta noche cenare con picillo de venao.

CALDO:   En los desayunos y en los parrandos llaneros nunca pueden faltar los caldos, que proporcionan energía e hidratan el organismo.   En las mesas cotidianas es usual el caldo de cabeza de cachama, el pez amazónico de más amplio consumo en la región llanera.  Igualmente se preparan caldos de costilla de res, o changua cerrero que consiste en agua con sal y cilantro picado.
Sancocho de Topocho - Pan de Arroz - Topochos o Platano Verde

MEDIAS NUEVES O MEDIAS TARDES:
Nadie puede soportar la fatiga del trabajo en la región si no nutre su organismo entre comidas, pequeños bocados de masas de yuca, arepitas calientes o tragos ocasionales de chicha suave, son un comportamiento fundamental de la dieta.

GOFIOSSon una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura.  Las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, constituían el alimento básico de la dieta alimentaria de las comunidades indígenas de la selva.  Los Gofios se tornan criollos con la panela traída por los españoles.   Como preparación básica permite distintas variantes y también puede hacerse con maíz cocido, maíz en chócolo, maíz amarillo o maíz blanco entre otros.

TUNGOS LLANEROS:  Los tungos pertenecen a la gran tradición colombiana de la cocina de los envueltos en hojas, cuyo plato más representativo es el tamal.   Estos son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas.   En los llanos resulta típico el uso de la legue vaca es una planta común del amazonia y de la cuenca del rio magdalena.   Por su tamaño y resistencia ha sido habitual en la cocina así como el bijao, las hojas de plátano y otras.   Los investigadores han llegado a contabilizar más de un centenar de hojas distintas utilizadas en Colombia para envolver alimentos en los procesos de cocción. 

AREPAS DE MAIZ:  Se dice que provienen de la región cundiboyacense pero en la alimentación diaria de los hombres de llano suelen llevarlas en sus mochilas para comer con panela y calmar el hambre en las largas jornadas.

SOPAS: 
A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar. 
Entre la gran variedad de sopas encontramos:  SOPA DE CARACOLES,  SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.
El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera:  Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero.   Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .

PLATOS FUERTES:
La vida del hombre en las llanuras y en la Orinoquia se desenvuelve en medio de largas travesías, calor intenso y trabajo constante.   Los almuerzos son un alto en el camino seguidos por una siesta reparadora en hamaca colgada entre dos palmas
del morichal, para después proseguir con las labores del día con el fin de llegar al destino escogido al finalizar la tarde. 

TATUCO:   Es una de las técnicas más singulares de cocina en el mundo,  donde la idea es utilizar el calor indirecto del fuego para obtener un proceso de cocción lento en el que los alimento se cocinan en sus propios jugos, lo que sería un estofado perfecto, la diferencia radica en que se cocina en la tierra, se  abre un hoyo en la tierra a unos 20 cms aproximadamente y poner allí el tatuco (Pescado o carne, yuca, plátano, verduras sazonados  y otros ingredientes que se quieran, se  envuelven en hojas de bijao o plátano se amarran  con piola o cabuya) listo para prepararlo, se cubre el hueco con la misma tierra que saco y encima se enciende una hoguera que se consuma durante dos horas aproximadamente.   Desentierre el tatuco, límpielo bien y retire las hojas, se coloca  el contenido en hojas de plátano frescas y se sirve.     El resultado final es siempre un plato que enamora con los aromas que exhala al destapar las hojas, en que la grasa y los jugos del pescado y los vegetales forman una exquisita salsa.

MAMONA:  El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más  en los mercados de destino.  En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.

Chiguiro y Lapa o Tinajo

CHIGUIRO A LA BRASA:  El Chigüiro es el roedor mas grande del mundo; llega a pesar 65 kls habita en los espacios abiertos de la Amazonia y dela Orinoquia  de preferencia en los terrenos anegados, donde lleva una vida semiacuatica.  Ha sido de amplio consumo desde tiempos inmemoriales, entre las poblaciones indígenas y su imagen aparece en cualquier estampa del folclor llanero.  Este roedor se adapta a la cría en cautiverio que es el que se consume en la actualidad, porque se encuentra prohibida la caza de estos animales que se encuentran en estado salvaje.
El chigüiro asado a la parrilla o al horno, guisado con yuca y plátano frito, es vianda frecuente en las fiestas llaneras o en las indígenas del Amazonas.   En “EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JOROPO”  que se realiza en el mes de junio en Villavicencio Meta, se considera uno de sus invitados especiales.   Noches de baile, canto, tardes de coleo, días enteros de riñas de gallos y humeantes asaduras de chigüiro y mamona forman parte de la atmosfera encantada del festival.   Es mejor no perdérselo.

POSTRES Y BEBIDAS:
Los postres siempre han sido una tentación de los pueblos,   mezclas con panela, miel y azúcar distintos frutos de la selva y de la llanura, se convierten en parte inseparable del consumo diario.  Como en los desiertos, el liquido  resulta definitivo en la alimentación  de esta calurosa región.   Pese a ser un mundo de humedad permanente, también lo es el calor incesante, una totumada de zumo de frutas o de chicha de bajo grado de fermentación sabe muy bien y resulta reconfortante e hidratante.

BANANOS CON MELAO DE PANELA:  Se trata de un plátano pequeño que se cocina con melao de panela de caña y mantequilla .

CHICHA:    La chicha es un preciado liquido que se obtiene de  de cereales como el maíz, de tubérculos como la yuca, la papa, la arracacha y de frutos de diversas procedencia, que se convierte en un refresco muy nutritivo, que sirve para hidratar y devolver energías perdidas.
Entre los frutos que sirven de ingrediente para realizar chicha se encuentra el moriche, es el fruto de una palma que abunda en las llanuras, puede ser una bebida alicorante dependiendo del grado de fermentación que posea, con el agregado de agua, panela, es una bebida apetecida en los parrandos llaneros, cuando suena el galeón y el joropo, o en los días que el sol  aprieta, para refrescar el temperamento de los vaqueros.

LIMONADA O PREPARADA:  Consiste en raspar panela negra y disolverla en agua y agregar unas gotas de limón o de naranja, se consume fría, sin ningún tipo de cocción.

COCTEL DE AGUARDIENTE LLANERO CON MANGO:  Es una bebida alicorante preparada con el típico aguardiente llanero, jugo de limón, hielo picado y mango cortado en cubos pequeños.   Se mezclan todos los ingredientes y por último se le agrega el mango.
 


TEXTO: notasdelllano.com